lunes, 9 de diciembre de 2013

DESPERTANDO LA PALABRA

Hace poco estuve viendo el encuentro de Narración Oral organizado por el Centro Cultural Británico   " CUENTAMELO"  en su cuarta versión y me pareció muy bonito y acertado. pues a pesar de estar todavía en pañales ya tiene una muy buena visión de como organizar un encuentro de Narradores, desde su convocatoria la cual tiene un filtro bastante riguroso, desde su logística y organización, desde sus escenarios ( auditorios ) me han dejado gratamente sorprendido.
Los invitados internacionales de Chile Fabri Velezi, de Colombia el colectivo Tribu Poliedros  ( Javier A Rueda y Jhon Kewin Perez ), de Cuba Elvia Perez, de España Javier Tenias, México Rosamaria Durand y de Perú: Manuel Conde, Yeniffer Diaz, Gary Aranda ( Ayacucho ), Maite Cortez y Flor Canales

Como en todo encuentro de esta naturaleza se puede apreciar la variedad de formas y estilos de contar, como también la calidad y experiencia de los participantes.

En Lima la Narración Oral esta despertando poco a poco, y esta saliendo de los círculos de amigos, de los pocos espacios de Miraflores y ahora se pueda escuchar mas sobre cuenta cuentos.
Encuentros como: " TODAS LAS PALABRAS TODAS ", " CUÉNTAMELO ",                            " DEJAME QUE TE CUENTE " entre otros que se están haciéndose en los Conos de la ciudad demuestran, que la Narración Oral esta haciéndose conocer.
Buena por esa y que vengan muchos mas encuentros y mas espacios permanentes de Cuenta cuentos, pues esta demostrado que la gente disfruta de la palabra y no ha perdido la capacidad de imaginar a pesar de toda la tecnología los vídeos.
En algunos festivales se estila entregar una placa de reconocimiento a todos los narradores invitados, en otros ademas de la placa se entrega un galardón al Narrador mas carismático y lo otorgan sus propios compañeros, y también esta el reconocimiento mas preciado, el del publico. Reconocimiento que por medio de una votación el publico asistente a las funciones escoge al Narrador que mas le guste.
Algunos no comparten esto pero personalmente soy de los que hay que reconocer lo bueno, lo excelente, la calidad; y eso se logra con dedicación, esmero, entrega ensayo y muchas trasnochada y tazas de cafe. Entonces eso hay que reconocerlo los premios no solo suben el ego es verdad, también motivan para ser cada día mejores y muy profesionales en lo que hacemos, de lo contrario no existirían, Grammy, Oscar, Novel, etc,etc,etc...

miércoles, 11 de septiembre de 2013

SALUDANDO DESDE LIMA

Hola a todos creo que ha pasado mas de una semana que no escribo en este blog pero la verdad es que he andado muy ocupado, además dejándolos descansar un poco de mi pluma sarcástica y lastimadora.

Después del encuentro en Ecuador llegue a el Perú a Lima donde estoy radicando ya hace algunos meses y tuve el gusto de ser invitado por el Wayqui a su encuentro de narradores " TODAS LAS PALABRAS TODAS " donde se compartió con grandes exponentes de la narración Latino americana.


Un encuentro de muy buena factura felicidades al Wayqui pues trajo narradores de excelente talla profesional e internacional tal es el caso de mi compatriota Nicolás Buenaventura, Matías Tarraga de España, Ana Lacombe ( Brasil ), Miguel " El Chato " de Perú entre muchos otros mas que me perdonen por no nombrarlos.
 Muy buena la gestión de la gente organizadora del encuentro sus funciones se llevaron a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en villa el Salvador y en la sala emblemática Yuyachkani donde yo tuve el gusto de presentarme una noche y presentar parte de mi trabajo " CUENTOS PARA MUJERES "


Creo que este festival si no es el mejor es de los mejores en Lima y lo digo sin temor a equivocarme, ahora solo resta que mantenga su nivel tanto en Narradores invitados, como en su organización…Felicidades Wayqui.

En una próxima oportunidad les traeré una entrevista con Wayqui un Narrador Peruano el cual tiene 15 años de profesión y es un hombre serio en su trabajo y comprometido con el movimiento de Narracion Oral de su país

miércoles, 14 de agosto de 2013

UNA MINGA DE CUENTOS

Son las cuatro de la tarde me encuentro en Quito, y acudo a la cita que tengo con Bolívar Bautista en la plaza veinticuatro de mayo, hay mucha gente es 10 de Agosto y se celebra la velada libertaria , los museos están abiertos hay colas de gente para entrar gratis y ríos de personas por todas partes y en la plaza  mayor en unas horas cantara Víctor Heredia. Espero en medio de la multitud cuando lo veo llegar con varias bolsas con afiches y programas de mano del MINGA CUENTO II y su sonrisa afable que siempre tiene. después del abrazo nos ponemos a repartir afiches y programas del encuentro, la gente pregunta y afirman que irán a las funciones después de un tiempo lo invito a que nos sentemos en una banca y me cuente sobre su Minga de Cuentos.
Hablacadabra- Quién es Bolívar bautista?

Bolívar Bautista- Soy un ciudadano del mundo creo yo, porque las historias, el teatro y la vida misma me ha llevado a recorrer mi país y otros países y reconocerme en cada uno de esos lugares que he visitado
Hablacadabra- como te llego el teatro, como te llego ese germen o gusanillo del teatro

BB- Bueno yo tenia 16 años y abrieron un taller de teatro en la parroquia y me metí y desde ahí no me he bajado ( ríe ) hasta hora que tengo 45 

Habra- Cuantas obras de teatro realizadas?

BB- Si sabes yo digo el teatro es mi pasión y la narración es mi herencia entonces hago una obra o dos al año y narro también, bueno narro mas porque es un acto solitario pero permanentemente ando trabajando en las dos lineas

Habra- Cuando encontraste la Narración oral?

BB- Bueno yo soy de una generación donde nos mandaban a los niños donde los abuelos y en mi época los abuelos todavía vivían en el campo, en esa apoca no había luz, no había teléfono, televisión la radio era escasa y en el territorio de mis abuelos a las seis de la tarde había que acostarse, el abuelo después de comer y antes de acostarnos a dormir nos contaba un cuentito o dos para que pudiéramos dormir tranquila mente, y un día hace mas de catorce o quince años lo soñé a el y me dijo que cruzara el puente y después de ese día comencé a recordar los cuentos que el me contaba y al recordar comencé a preparar mi primer espectáculo de narración que se llamo la "Memoria perdida " porque había recuperado mi memoria y la gente también tenia esa memoria perdida y al contarle yo mis cuentos iba a recordar también su tradición y los cuentos que habían escuchado. Entonces la narración ha sido una parte importante y es de mi juventud y ahora una parte importante en mi que hacer escénico.

Habra- Cuando heredas eso que me dices de tu abuelo y realizas tu primer espectáculo a partir de allí que pasa en ti?

BB- yo narraba como mi abuelo mis primeros espectáculos me sentaba en una silla, con el poncho, yo tengo el poncho como herencia de mi abuelo y narraba los primeros cuentos, entonces al irme encontrando con la gente ellos me contaban historias y cuentos y fui descubriendo que ellos gestualizaban mucho y que yo me fui apropiando de esos cuantos y pronto empecé a moverme, empecé a hablar empecé a meter ciertos elementos del teatro en la narración y me nací narrador escénico en el sentido que utilizo muchos elementos del teatro pero esencial mente lo que yo hago es narrar, entonces ha sido un crecimiento desde ese primer punto de narración, ha sido hasta hoy porque cada vez que narro parece que subo un peldaño, cada vez que narro siempre me preocupo de la gente, miro la gente, cuantos han llegado, miro sus ojos cuando cuento, si me están poniendo atención,, veo que si cierto gesto, cada énfasis en la voz que he dado ha pegado o no y de pronto siento que se produce un dialogo entre ellos y yo. Yo estoy narrado pero ellos con sus sonrisas con sus caras de preocupación o asombro me van dando los caminos para narrar y para concluir el cuento.

En este momento la plaza esta mas llena de gente, las luces se han prendido y el frío llega de a poco. El panecillo se ilumina y una banda de músicos con sus platillos, tambores, trompetas y clarinetes nos pasa por el frente y en medio de la melodía estridente y que me recuerda las papayeras de mi país continuo preguntándole a Bolívar su que hacer y su Minga de cuentos II.

Habra- Tu eres el que organiza aquí en Ecuador el MINGA CUENTO por esa razón estoy aquí y mi pregunta es ?cuando nace el minga cuento y porque nace?

BB- La narración oral aquí en el país primero es una tradición esta en la tradición de los abuelos, después hace mas de diez años por hay por el 99 o el 2000 se organiza un primer encuentro de Narración oral aquí en Quito pero lastimosamente no continua, porque la gente que narraba en esa época se dedico a otras cosas, a trabajar, a hacer teatro cualquier otra cosa menos a narrar. Hace poco desde el 2009 para acá como que empezó a ponerle enfecis a la narración en el país en los narradores, en los cuenteros y al encontrarme con JOSEIN MORAN  que narra también con ZAYDUM CHOEZ,  con algunos amigos de Bolivia que viven aquí con MAURICIO PANTOJA, con el FRANKLIN MARTINEZ que es de Colombia. Vimos que no hay un espacio que sea un referencia para la narración oral como un puntal para que cada año se siga desarrollando, y el año pasado con el JOSEIN disidimos hacer el MINGA CUENTO. Como la palabra misma lo dice lo hicimos en minga, los cuenteros,narradores cuentacuentos de esa época apoyaron con su persona con sus cuentos  y nosotros con la organización buscamos espacios y así dejamos sembrado una semilla, una semilla que tu te debes haber dado cuenta que ha crecido como crecen las plantas en el bosque  por un lado por el otro abecés bonitas, habeces no tanto, habeces salvajes, agrestes; nosotros pensábamos que éramos pocos narradores cuando hicimos el Minga Cuento  y del año pasado para acá para el segundo encuentro hemos encontrado mas narradores. Nosotros pensábamos que éramos unos diez pero yo estoy viendo que somos unos treinta o unos cuarenta narradores entre los jóvenes, entre los noveles y entre los que ya tienen cierta experiencia de trabajo y ese es esencialmente el espíritu del Minga Cuento incentivar que la gente Narre, que la gente recupere su memoria, recupere los cuentos, recupere la palabra y narren. Porque en esta época donde prima lo cibernéticotodavía donde la palabra parece que va perdiendo su valor el echo de que todavía haya gente que hable, que narre o que cuente historias es fundamental porque nos hace sentir, y nos hace acercar mas a lo que somos como seres humanos, a la fogata, al circulo y al narrador primigenio conque creo que empezó todo esto.

Habra- Este año es la segunda versión del Minga Cuento ha avanzado que ha pasado este año con el evento?

BOLIVAR BAUTISTA
BB- este año hemos madurado, si el año pasado tuvimos 16 cuenteros este año decidimos bajar la cantidad y subir la calidad; digamos no?, ya escogimos alguna gente y otra esta presente porque son queridos amigos y ademas porque es necesario que ciertas personas estén con el fin de que crezcan los narradores y con el fin de que el próximo año abrir puertas a nuevos narradores. Nos estamos proponiendo no repetir narradores  o si repetimos repetimos con gente  que sea excelente narradora y que nos deje enseñanzas y cuentos y nos hemos planteado que cada año sea un peldaño mas arriba. El primer minga cuento lo hicimos con amor con corazón y con plata personal y de la gente, el segundo encuentro lo estamos haciendo pero ya hemos conseguido que se yo un poquito mas de reconocimiento, un poquito mas de presupuesto, y también hemos decantado algunos cuenteros hemos invitado a gente nueva , a gente joven que esta contando, a gente con experiencia y vemos que nos abrirán el camino para el próximo minga cuento y que ya vamos a invitar a la gente joven que ya estaba narrando el año pasado y este año, y que ya va cogiendo madurez y al ver los cuenteros de este año va a coger ímpetu y va querer estar en el Mingaga Cuento tres y va a narrar; yo siempre les planteo que estén narrando permanentemente para que vallan cogiendo experiencia. Cada minga cuento va ser un peldaño para nosotros como organizadores y para los narradores como asistentes, es un peldaño dentro de la experiencia de en el arte de narrar experiencia en la organización y en la capacidad de llegar a mas publico, el año pasado llegamos a un solo barrio, este año ya lo hemos echo en provincias ahora estamos en el Carchi, en Cayambe, en barrios del sur en Chilibulo en la comuna, estamos en San Marcos y como que el guagua a crecido un poquito mas y ya esta en la casa de la Cultura el próximo año queremos ampliar mas a mas provincias donde los narradores vayan rotando y vallan compartiendo sus historias y aquí en Quito sea como el eje central done se produzca la gran Minga.
También en este Minga Cuento dos nos hemos planteado hacer un homenaje a los narradores natos, a los centenarios casi centenarios que habitan en nuestro país y hemos invitado al DUMAS ERALDO MORA MONTES DE OCA que es de manabi, que es un decimero, amorfinero, contrapunteador natural que es reconocido en toda su provincia y que creemos que es necesario que este con nosotros como el mingero mayor como el dueño de la fiesta como decimos nosotros, y que nosotros los Cuenteros escenicos que estamos incursionando recién, veamos y aprendamos de estos compañeros que nos están dejando sus historias, sus experiencias y han abierto el camino para que esto se haga presente.

Habra- Para cerrar esta entrevista aquí en la plaza 24 de mayo justo en frente del panecillo con un Quito iluminado, con la noche cubriendo le tengo que hacer la pregunta que no puede faltar ?como esta la Narración Oral Escénica en Ecuador com se va desarrollando?

BB- desde los noventa ya habían narradores escénicos te puedo citar el caso del RAIMUNDO SAMBRANO que es un gran actor y un gran narrador vive en Manabi en la provincia del Guayas, es uno de los precursores también, porque minga cuento no es el primer festival, en Guayaquil hay el Cerro de Cuentos que ya va por la doceava edición lastimosamente por cosas del destino no hemos podido tener lazos o puentes entre los dos festivales y conocernos y poder crecer juntos. Yo veo que la narracion esta cobrando ímpetu y gran impulso, vos podes ver que cada vez que vienes Quito nos asombra. Personalmente me asombra cada vez encontramos nuevos cuenteros, cada vez encontramos gente que esta contando excelente, gente que nos enseña, gente que ya comienza a venir de Colombia, de Bolivia, Peru tuvimos visita de gente del Salvador y van también van aprendiendo que en ecuador la narracion oral esta caminando y caminando a trancos largos, porque todos estos aprendizajes que hacemos de nosotros mismos y de la gente que nos visita nos impulsa a mantenernos y a seguir impulsando la narracion oral escénica aquí en el país. Yo considero que de aquí a unos tres años lograremos ser un referente a nivel Nacional y Latino Americano de la narracion oral escénica.

Así termino la entrevista el Bolivar tomo sus cosas, yo apague mi grabadora y justo en ese momento llegaron el Quito y la Noemy. Los tres tomamos el camino en medio de la multitud para la plaza mayor a ver a Victor Heredia entonces yo me perdí en medio de " Todavía cantamos, todavía pedimos...
     

sábado, 10 de agosto de 2013

PALABRAS VIAJERAS

Hola a todos los amigos que cada semana siguen este blog, ofrezco disculpas porque la semana pasada no escribí nada la verdad es que me encontraba muy ocupado y no tuve tiempo para sentarme a escribir, pero aquí estamos de nuevo.
Estos serán unos días de viajes y cuentos como suele ser gran parte de mi tiempo, me encuentro en estos momentos en Quito ciudad encantadora llena de historia y de amigos no solo de la palabra sino de verdad. Estoy invitado a la segunda versión del MINGA CUENTO un encuentro que se realiza este año en Huaca, Cayembe, el Coca y Quito por supuesto. Gracias a la tenacidad de Bolívar Bautista y Josein Moran es que ya están en su segundo intento y yo soy uno de los invitados ese año y tendré el gusto de hacerles unas entrevistas a lo largo del encuentro para que ustedes mis queridos lectores conozcan un poco de el MINGA CUENTO II
Los invitados en esta ocasión internacionalmente son Colombia y el Salvador, ademas de los narradores invitados locales entre ellos Veronica Zapata, Leslie Aguirre, "Zadquiel" Pablo Cisneros, Zoila Piñeiros, Jhon Alfonso Forero ( ColomboEcuatoriano ), Josein Moran y Bolivar Bautista. Los internacionales invitados son "El Filosofo" nueva promesa de la Narracion Colombiana coordinador del espacio el Perol en la Universidad del Valle ( Cali - Colombia ), Alejandro Jovel de nacionalidad Salvadoreña con una ya amplia experiencia en la Narracion Oral y este quien les escribe. Felicito a los organizadores del MINGA porque este si es un verdadero encuentro de Cuenta Cuentos, donde no se hace mal uso de la palabra Narracion Oral Escénica confundiendo al publico asistente
Luego regreso a Lima a atender la cordial invitación del Festival TODAS LAS PALABRAS TODAS del que también en su momento les contare así que estén pendientes de todo lo que escribiré en este blog, que no solo es periodístico es ademas el blog del colectivo de Narracion Oral Escénico
HABLACADABRA.

miércoles, 31 de julio de 2013

EL CREDO DEL NARRADOR ORAL ESCENICO ( Francisco G Cespedes )


“Credo del narrador oral" es el primero de los textos donde Garzón Céspedes desde la ficción aborda la ética y la estética, la teoría y la técnica de la narración oral artística. Su importancia histórica y sus resonancias han sido, son y serán, por el texto en sí mismo y sus valores y totalizaciones, y desde la significación histórica de su creador que transformó la historia de la oralidad artística en el mundo con sus hallazgos, propuestas, y miles y miles de acciones en tres continentes (resultados, que señala, posibles ante todo por lo recibido de los suyos, de su historia y valores y sensibilidades), comenzando en el año 1975 (antes que ninguna de las personas, “muy escasas” ciertamente, que quieren atribuirse algunos de estos méritos; y comenzando solo y permaneciendo solo durante años en la construcción de este proceso) que transformó la historia de la oralidad artística al crear la narración oral escénica.


Creo en el cuentero, todopoderoso, como memoria viva del amor, y creo en su hijo, y en el hijo de su hijo, y en el hijo del hijo de su hijo porque ellos son la estirpe de la voz, los creadores de la tierra y del cielo de las voces, la voz de voces.
.
Creo en el cuentero, concebido en los espejos del agua, nacido humilde, tantas veces negado, tantas veces crucificado, pero nunca muerto, nunca sepultado, porque siempre resucitó de entre los vivos congregándolos para ser chamán, griot, fabulador, contador de historias, juglar.
.
Creo en la magia que a la entrada de las cavernas prendió inapagable el primer fuego y reunió como estrellas el asombro, el temblor, la fe.
.
Creo en el cuentero que, desde los tiempos de la tribu, a todos antecedió para alcanzarnos porque es.
.
Creo en sus mentiras fabulosas que esconden fabulosas certezas, en el prodigio de su invención que vaticina realidades insospechadas, y es que creo en la fantasía de las verdades y en las verdades de la fantasía, por eso...
.
Creo en las siete leguas de las botas, en la serpiente que antes fue inofensiva gallina y en el gato único en el mundo, aquel gato que al maullar lanzaba monedas de oro por la boca.
.
Creo en los cuentos de mi madre, como mi madre creyó en los cuentos de mi abuela, como mi abuela creyó en los de mi bisabuela, y recuerdo la voz, la voz, la voz que me contaba para alejar la enfermedad y el miedo, la voz que recordaba los tres consejos atesorados por la madre para despedir al hijo: “Nunca dejes camino real por vereda.” “Nunca hagas de noche aquello de lo que te puedas avergonzar por la mañana.” Nunca partas por la primera.”
.
Creo en los derechos del niño a escuchar cuentos, y es más, creo en los derechos de los adultos a volver a escuchar los cuentos que poblaron su niñez, y es más, creo en los derechos de los adultos desde siempre y por siempre a escuchar cuentos, otros, nuevos cuentos.
.
Creo en el gesto del que cuenta, porque en su mano desnuda, despojadamente desnuda, está el conejo.
.
Creo en el tambor de Redoblante, porque qué hubiera sido del mundo si no se inventa el tambor, si la poesía no reinventara el mundo dentro de nosotros, si el cuento al improvisar el mundo no lo reordenara, si el teatro no develara la ceremonia secreta de las máscaras.
.
Y por eso, porque creo, narro oralmente.
.
Soy el que ve más que sus ojos, porque veo con los ojos jamás ciegos de los personajes de mis cuentos, y es que, cuando cuento, me vuelvo transparente como el cristal.
.
Porque soy, soy el pequeño príncipe bienaventurado, ¿y por qué no?, el zorro que habla lenguas humanas.
.
Porque soy, soy el joven trovador que descifra el tiempo, ¿y por qué no?, la anciana princesa a la que esperanzado ama (ellos saben que alguna vez tendrán la misma edad).
.
Porque soy, soy la alegría que uno de los cazadores ve sola en el lago, ¿y por qué no?, soy la tristeza que (a los ojos del otro) es su doble.
.
Porque creo soy cada uno de los tres hermanos holgazanes que aguardan alguien muerda por ellos las guayabas. Pero también soy el viejo campesino a quien únicamente detiene el arco iris.
.
Y aunque no lo sé todo (no sé, por ejemplo, quién salió por la puerta, si la dama o el tigre), el amor me permite adivinar debajo de los descoloridos ropajes de la fealdad el rostro librado de todo mal de la hermosura.

Tomado de CINOE

miércoles, 17 de julio de 2013

CONTAR A VIVA VOZ

En estos días me han escrito una colega diciendome que porque hay diferencias en el concepto de Narración Oral y Narración Oral Escénica y si el contar con artefactos ( Títeres, kamishibai, ilustraciones y otros mas ) tergiversa el concepto de Narración Oral.

Narración oral es simplemente la conducta cominicadora que tiene el ser humano para expresarse que tiene su origen en la conversa, en la charla y es intima. No es un acto artístico, no tiene pretensiones es conversa.
Narración oral artística en cambio, es el arte del cuentero o cuenta cuentos de todos los tiempos, desde el Chaman, el campesino, el griot, el abuelo todos ellos unidos por el oficio de contar de confabular historias y solo los acompaña la voz y el gesto.

Ahora bien, la narración oral artística es el arte del Narrador Oral Escénico como bien lo definió mi maestro  FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES en su momento desde la peña de los Juglares Cuba en la década de los 70's como arte escénico comunicador 

La Narración Oral Escénica es pues un arte comunicativo conservando la herencia de sus antiguos antecesores ( Griot,chamanes, Juglares y los enciclopedistas escandinavos de finales del siglo XIX )
donde el Narrador con la palabra viva el lenguaje de la mirada, la mímica, el ademán, la postura, el movimiento y la proximidad entre otros lenguajes del cuerpo narra a viva voz.

La Narración Oral Escénica es un acto de comunicación donde el narrador ínter actúa con su publico convirtiéndolo en ínter locutor, es decir no narra para el, narra con el publico.

La Narración Oral es un acto de hipnosis no convencional donde el que esta escuchando al narrador a viva voz y con todo su cuerpo ( nótese que digo a viva voz y con todo su cuerpo ) crea en su mente imágenes de una realidad fantástica transformada, es la narración oral escénica entonces una proyección de imágenes verbales  donde todo esta en la mente de quien escucha, no hay que mostrarle objetos ni imágenes porque la verdadera narración oral es palabra sola acompañada del cuerpo del narrador.

Siendo esto así entonces nos damos cuenta que no es fácil pararse frente a un publico únicamente con la palabra como instrumento y mantener su atención durante un tiempo determinado, que para ello es necesario disciplina, estudio, investigación y muchos entonces recurren a los artefactos,( excepto los títeres, ya que sin discusión alguna eso no es narración) y otros aditamentos para dar imágenes y mantener la atención. Yo no tengo nada en contra de ello cada cual hace lo que le parece mas adecuado y efectivo con el publico. Pero para mi debe quedar muy claro la verdadera Narración Oral Escénica es la que se hace a viva voz y con todo el cuerpo sin mas pretensiones, todo lo demás tiene otro nombre o derivaciones.
 lease en el dicionario : DERIVACIONES- Hecho o acontecimiento que resulta de otro

                                                                              Deja tu comentario aqui debajo




jueves, 11 de julio de 2013

FABRICANDO CUENTACUENTOS

Hoy me siento frente a mi Mac para comenzar a escribir este articulo y no se como hacerlo sin herir a nadie pero como yo no estoy aquí para caerle bien a todo el mundo, es mas; muchos de mis colegas no me quieren ya sea por mi sinceridad o por miedo escénico cosa que me tiene sin cuidado. Entonces iré por partes como dijo el destripador.
La demanda crea la oferta y en algunos casos se crea la necesidad para que haya demanda y entonces se ofrece. Como la hacen los medios de comunicación hoy día,
 Porque crear algo sin tener a quien ofrecer o vender?
Todo este preámbulo para decirles que no entiendo como en algunos países de Sur América donde el movimiento de Narración Oral Escénica ( N.O.E ) no se conoce mas que en unos círculos cerrados de amigos y colegas, hay unos personajes que sin tener mucha experiencia y trayectoria en la bella profesión de contar cuentos se dedican a hacer o dictar Talleres de Cuenta cuentos, Cuenteros o Narradores Orales, quieren vivir a costilla de los incautos que pagan buenas sumas por estar en estos talleres y total después de terminar el taller donde irán a aplicar lo aprendido? ( En el caso de que en verdad aprendan ) es mi pregunta.

 Entonces vuelvo al comienzo hay que crear la necesidad para que haya demanda que es como debe ser, pero claro estos personajes no se van a pasar uno o dos años contando en plazas publicas, Colegios, Universidades, Bares, buces y en todo lugar donde el parroquiano común los pueda escuchar para formar publico. Hay que hacer que la Narración Oral de Cuentos se conozca en todos los ámbitos de nuestras sociedades, que sepan que existimos que es una profesión y es Arte, así como lo son las demás Artes Escénicas ( Teatro, Música, Danza, Pintura etc,etc, etc…) tenemos que trabajar para que se nos conozca como expresión artística y ser reconocidos. 


Yo he preguntado en calles de Países Sur Americanos a la gente común a la de a pie- " Señor (a) usted sabe que es Narracion Oral Escénica?" !y no saben! en algunos he cambiado la pregunta - "sabe usted que es un Cuenta Cuentos? y de tres uno me responde- " si son los que le cuentan cuentos a los niños "  Por Favor!! hasta cuando entenderán que los cuentos son también para los grandes, pero claro si no hay un proceso comprometido por parte de los Narradores que hay en esos países de hacer que el movimiento se conozca, crezca y se fortalezca no pasa nada. Esta es una profesión de la cual yo vivo de tiempo completo, trabajo, ensayo y estudio para ser cada día mejor, me pagan muy bien por Contar mis Cuentos y es mi razón de ser, entonces en la medida que el movimiento se conozca habrá mas trabajo, mas espacios donde contar y mas respeto por esta profesión. Primero hay que hacer espacios de Narracion Oral, Encuentros y Festivales pero no aislados tienen que tener un seguimiento y un compromiso político por parte de los auspiciadores y organizadores para que se revierta todo esto en la comunidad donde se vinculen lo mas posible a los entes educativos (Bibliotecas, Museos, Universidades, Colegios, Editoriales y salas de teatro ) para que el publico general asista totalmente gratis y conozca que es esta expresión, es decir hay que formar publico antes que Cuenta cuentos, o de lo contrario seguirán en el mismo circulo cerrado de amigos donde unos Dictan talleres para "formar"( yo diría deformar ) Cuentacuentos como haciendo chorizo y no saben donde contar, es mas lo hacen por hobby, por esnobismo para que mis amistades conozcan mis aptitudes histrionisas; y como si fuera poco en algunos casos aberrantes pagan para que los dejen contar.

* Al final de este articulo hay una opción para que deje sus comentarios

miércoles, 3 de julio de 2013

NARRACION ORAL ESCENICA UN ROTULO INCONFUNDIBLE

Hola a todos los amigos que ya por tercera semana viene leyendo mis artículos sobre el bello oficio de contar cuentos e historias y porque no decirlo de la conversa escénica y juglaría.
Pensaba escribir esta semana sobre los TALLERISTAS, estos personajes que al igual que este servidor dictamos cátedra y formamos futuros Cuenta cuentos; Pero la verdad es que me encontré en esto que ahora es la adicción mas grande de la humanidad el Facebook,  un encuentro o Festival el cual dícese ser de Narración Oral Escénica, pero al ver sus invitados me llevo la sorpresa que ninguno es Cuenta Cuentos, todos muy profesionales si; pero en teatro, mimo, clown y títeres. Pienso que le habrán puesto el nombre rimbombante de Narración Oral Escénica porque todos los participantes desde sus diferentes modalidades desarrollan un cuento. Que lejos están de saber que es en verdad la Narración Oral Escénica o fue un ardid para conseguir fondos, eso no me toca a mi saberlo. Pero lo que me ha molestado mucho es que usando el nombre de este bello oficio milenario engañan y confunden a un publico desprevenido o desconocedor de lo que es en verdad el arte de Contar Cuentos a viva voz y desde el Narrador mismo.
Contar cuentos es un oficio milenario ya lo dije en anterior publicación, pero hacerlo con intencionalidad y recurriendo a técnicas narrativas para a atrapar a nuestros oyentes, además de apoyarnos de elementos teatrales, tales como luces, sonido, música y puestas escenográficas eso es nuevo. Cuando digo nuevo son aproximadamente unos 28 años de desarrollo y experimentación por parte de los Narradores. 

Colombia es el país donde mas desarrollo tuvo la Narración Oral Escénica, pues desde 1988 se comenzó a contar a viva voz en los espacios Universitarios creando hasta nuestros tiempos una cultura de escuchar Narradores en todos los ámbitos y esferas sociales, podemos ver allí cuenta cuentos en parques, bares, Colegios, despedidas de año de empresas etc,etc, etc…

Narración Oral Escénica es contar cuentos desde el narrador mismo y cuando digo eso, quiero decir que es uno solo frente al publico, sin mascaras, sin muñecos donde el cuento contado a viva voz es el protagonista, donde solo el narrador  hace que sus espectadores viajen con la imaginación por el mundo que el cuenta. Ahora tengo que decir que he visto narradores que cuentan con algunos elementos ( títere, guitarra, kamishibai, magia, etc,etc,etc…) pero estos son solo apoyos, en verdad lo que predomina es la palabra y el cuento como tal, de modo que no nos confundamos porque cuando los elementos pasan a ser mas protagónicos que la palabra y el cuento entonces ya no es Narración Oral Escénica.
Pido por favor respeto y no confundir al publico que desconoce lo que es la N.O.E  a cada cosa ponerle su rotulo o nombre que es. El Teatro, la danza, la plástica y demás artes son ya reconocidas por los siglos que llevan desarrollándose, pero la N.O.E es nueva y hay que tener cuidado para no manosearla.

miércoles, 26 de junio de 2013

EL PERSONAJE NARRADOR

Hola amigos nuevamente me encuentro por aquí como había dicho en mi anterior publicación, trayendo apuntes y notas sobre este bello oficio de la Narración Oral Escénica ( N.O.E ).
Escribiré esta semana sobre el personaje narrador una de las formas de Narrar ya muy comunes. Cuando decimos personaje Narrador no es otra cosa que actuar un personaje determinado y desde el contar cuentos. 
Con esta modalidad de contar podríamos decir que es con la que mas se acerca al teatro la Narración Oral Escénica, y mas adelante les explicare el porque Narrar cuentos a viva voz y con todo el cuerpo nada tiene que ver con el teatro.
En Colombia tenemos varios exponente de esta modalidad para este articulo solo traeré a colación a dos.

JOTA VILLAZA

Maestro de primaria y Bachillerato, director de teatro, escritor de cuentos y obras teatrales, ha sido invitado varios festivales tanto en Colombia, como en America y Europa, es reconocido por sus valiosos aporte a la preservación de las tradiciones orales Colombianas y su incansable labor creativa y cultural. Además fundador de la Corporación Cultural Vivapalabra en la ciudad de Medellin ( Colombia ), la cual también emprendió como proyecto la Escuela de Cuenteria y Oralidad que en su momento fue la primera en América Latina y hoy por hoy la única escuela  con programa educativo que en tres años forma Narradores integrales con mística y profesionalismo. No como algunos que supuestamente forman Cuentacuentos en serie como haciendo chorizo, por el mero echo de lucrar sus bolsillos, pero bueno eso será tema para otro articulo.

Jota cuenta historias asumiendo el personaje del arriero paisa, que con su indumentaria y sus modismos al hablar nos hace olvidar que traz ese harriero esta el Jota Villaza.

ROBINSON POSADA
El parcero del barrio Popular #8


Docente, actor y cuentero, que a través de sus múltiples propuestas artísticas muestra la idiosincrasia de un pueblo, la importancia de la literatura y la verdad de las calles y su gente,usando como medio relator y demostrativo la Cuentería,recogiendo historias de tradición, literatura, urbanas y musicales, entre otros; apropiándose de la tradición que navega de boca en boca desde el principio de los siglos.

En su propuesta escénica se ha interesado por la investigación social y lingüística de las comunidades menos favorecidas, contando a través de la palabra las historias de la gente de los barrios populares de Medellín para lo cual hace uso de herramientas de investigación, fortaleciendo su propuesta de hablar de Medellín, de sus necesidades, de sus habitantes; todo ello encarnado en diferentes personajes como Juaco, El optimista, Benny, Roque y su personaje más reconocido, un narrador de barrio que él ha decidido llamar "El Parcero del Barrio Popular Número 8".

Este personaje escenifica la verdad acunada en los sectores marginales de esta urbe como espejo de de la juventud en el mundo. Sus historias, con un corte jocoso, pasan del humor negro al sarcasmo y la ironía, para crear un puente de sensibilidad entre el narrador, la historia y el espectador con un objetivo muy claro: la reflexión.



Bueno con esta me despido espero haber ilustrado un poco y la próxima semana mas " CUENTA CUENTOS"

viernes, 21 de junio de 2013

CONTAR CUENTOS NO ES TAN FACIL COMO PARECE

Corría la década de los 80's y para ser exactos 1987 cuando en Bogota Colombia la Narración Oral   comenzó a desarrollares en los espacios Universitarios. Un grupo de jóvenes que venían de un Taller de     Narración Oral Escénica impartido por un Caminante de la Palabra el señor FRANCISCO GARZÓN CESPEDES ( Cubano ) comenzamos a contar en los espacios Universitarios ( Universidad Nacional, Universidad pedagógica, Javeriana, entre otras ) 
LA PEROLA
Contábamos cuentos de autores pero también los nuestros , los que tenían olor a smock, a cemento, a frustraciones y a innovación.
Poco a poco las instituciones creyeron en esos mechudos que narraban sus pendejadas pero que llenaban los espacios y fue así como nació La Perola en la Nacho ( Universidad Nacional Bogota Colombia ) Hoy un icono y espacio obligado por Narrador que visite la capital de mi país. Luego los Cuenta cuentos fuimos entrando en los bares universitarios y luego de mucho batallar con los grupos de teatro pudimos contar en sus salas. En 1991 el Teatro Popular de Bogota ( T.P.B ) apuesta a la Narracion Oral Escénica y se hace el "PURO CUENTO" Un festival a nivel Nacional donde se convoca por regiones a los Narradores naturales, llegando así a Bogota ademas de Narradores naturales, también cuenteros que venían del teatro y de lo espontáneo; Fueron seleccionados cincuenta a nivel Nacional.
Afiche del PURO CUENTO 1991
Desde ese año en adelante la Narracion Oral comenzo su camino de muchos batallares, se fundaron nuevos espacios Universitarios a Nivel Nacional, se crearon los primeros Festivales y encuentros de Narracion Oral Escenica como fue el de la ciudad de Bucaramanga " ABRAPALABRA " que por mas de una decada llevo a los mejores Narradores Orales Escenicos de Colombia y del mundo, pero que por problemas internos desaparecio y hoy se transformo en CORFESCU TEATRO y ya su apuesta principal es por la comedia.

Cabe resaltar que mucho antes existía el ENCUENTRO DE     CONTADORES DE HISTORIA Y LEYENDAS en la ciudad de buga, el cual se ha destacado por dar mas énfasis a los Narradores naturales, pues German Jaramillo su director y fundador apuesta mas por el cuento y su connotación en la memoria de los pueblos, y no por el cuento como espectáculo Escénico.

Si hablamos de cuenteria tenemos entonces que hablar de Colombia, cuna de la Narracion Oral Escénica a nivel Sur Americano ; Pues es en Colombia donde mas se ha desarrollado este bello arte y también me atrevo a decir que esta en etapa moribunda, porque al llegar a su mas alto pico,  los narradores no encontraron mas techo a donde subir y pensando que se había echo todo, muchos de estos se pasaron a la Comedia genero que muy rápidamente en menos de diez años corrió a la Narracion Oral de sus espacios ganados por tantos años. Ademas por hacer Comedia pagan mejor que por contar cuentos razón también por la que los ex cuenteros ahora son Comediantes; Desde este blog no solo seguiré escribiendo sobre la Narracion Oral Escénica, sino que ademas; publicare todo lo que el Colectivo de Narracion Oral Escénico HABLACADABRA desarrolle es su trasegar artístico

Yo soy Walner DUENDE Jaramillo mas conocido como DUENDE en el medio de los Narradores Orales Escénicos, tengo 25 años de estar contando mis cuentos e historias por todo el mundo y creo tener autoridad para escribir sobre mi profesión; Fundador del espacio Universitario el " PEROL " de la  Universidad del Valle ( Cali Colombia ) Aunque cierto personaje el cual no nombrare se haya atribuido ese privilegio camuflandose en la amnesia que provoca el tiempo, porque las nuevas generaciones de Narradores no conocían la Historia, y el que no conoce la historia esta condenado a la ignorancia y a repetirla, soy también fundador de uno del mas importante espacio de Narracion Oral que existió en Cali a nivel de Bohemia en el bar TIERRA MESTIZA de Francisco Gutiérrez ( Pachito )

Hoy soy fundador y parte de este Colectivo de Narracion Oral Escénica " HABLACADABRA " el cual espero marque un precedente, pues me hago a acompañar de una excelente actriz integral con 20 años de experiencia y alumna de uno de mis talleres dictados en la Ciudad de Lima ( Peru )
           
Sandra Sanchez es directora y fundadora del Colectivo SASA TEATRO el cual con su profesionalismo se ha ganado el reconocimiento de diversos estamentos en la ciudad como de la municipalidad de Lima.

Seguiré escribiendo semanalmente sobre Narracion Oral, publicare entrevistas y are entender a esos seudo Narradores Orales que ahora deambulan por todas partes, que contar cuentos no es tan fácil como parece


DUENDE