miércoles, 31 de julio de 2013

EL CREDO DEL NARRADOR ORAL ESCENICO ( Francisco G Cespedes )


“Credo del narrador oral" es el primero de los textos donde Garzón Céspedes desde la ficción aborda la ética y la estética, la teoría y la técnica de la narración oral artística. Su importancia histórica y sus resonancias han sido, son y serán, por el texto en sí mismo y sus valores y totalizaciones, y desde la significación histórica de su creador que transformó la historia de la oralidad artística en el mundo con sus hallazgos, propuestas, y miles y miles de acciones en tres continentes (resultados, que señala, posibles ante todo por lo recibido de los suyos, de su historia y valores y sensibilidades), comenzando en el año 1975 (antes que ninguna de las personas, “muy escasas” ciertamente, que quieren atribuirse algunos de estos méritos; y comenzando solo y permaneciendo solo durante años en la construcción de este proceso) que transformó la historia de la oralidad artística al crear la narración oral escénica.


Creo en el cuentero, todopoderoso, como memoria viva del amor, y creo en su hijo, y en el hijo de su hijo, y en el hijo del hijo de su hijo porque ellos son la estirpe de la voz, los creadores de la tierra y del cielo de las voces, la voz de voces.
.
Creo en el cuentero, concebido en los espejos del agua, nacido humilde, tantas veces negado, tantas veces crucificado, pero nunca muerto, nunca sepultado, porque siempre resucitó de entre los vivos congregándolos para ser chamán, griot, fabulador, contador de historias, juglar.
.
Creo en la magia que a la entrada de las cavernas prendió inapagable el primer fuego y reunió como estrellas el asombro, el temblor, la fe.
.
Creo en el cuentero que, desde los tiempos de la tribu, a todos antecedió para alcanzarnos porque es.
.
Creo en sus mentiras fabulosas que esconden fabulosas certezas, en el prodigio de su invención que vaticina realidades insospechadas, y es que creo en la fantasía de las verdades y en las verdades de la fantasía, por eso...
.
Creo en las siete leguas de las botas, en la serpiente que antes fue inofensiva gallina y en el gato único en el mundo, aquel gato que al maullar lanzaba monedas de oro por la boca.
.
Creo en los cuentos de mi madre, como mi madre creyó en los cuentos de mi abuela, como mi abuela creyó en los de mi bisabuela, y recuerdo la voz, la voz, la voz que me contaba para alejar la enfermedad y el miedo, la voz que recordaba los tres consejos atesorados por la madre para despedir al hijo: “Nunca dejes camino real por vereda.” “Nunca hagas de noche aquello de lo que te puedas avergonzar por la mañana.” Nunca partas por la primera.”
.
Creo en los derechos del niño a escuchar cuentos, y es más, creo en los derechos de los adultos a volver a escuchar los cuentos que poblaron su niñez, y es más, creo en los derechos de los adultos desde siempre y por siempre a escuchar cuentos, otros, nuevos cuentos.
.
Creo en el gesto del que cuenta, porque en su mano desnuda, despojadamente desnuda, está el conejo.
.
Creo en el tambor de Redoblante, porque qué hubiera sido del mundo si no se inventa el tambor, si la poesía no reinventara el mundo dentro de nosotros, si el cuento al improvisar el mundo no lo reordenara, si el teatro no develara la ceremonia secreta de las máscaras.
.
Y por eso, porque creo, narro oralmente.
.
Soy el que ve más que sus ojos, porque veo con los ojos jamás ciegos de los personajes de mis cuentos, y es que, cuando cuento, me vuelvo transparente como el cristal.
.
Porque soy, soy el pequeño príncipe bienaventurado, ¿y por qué no?, el zorro que habla lenguas humanas.
.
Porque soy, soy el joven trovador que descifra el tiempo, ¿y por qué no?, la anciana princesa a la que esperanzado ama (ellos saben que alguna vez tendrán la misma edad).
.
Porque soy, soy la alegría que uno de los cazadores ve sola en el lago, ¿y por qué no?, soy la tristeza que (a los ojos del otro) es su doble.
.
Porque creo soy cada uno de los tres hermanos holgazanes que aguardan alguien muerda por ellos las guayabas. Pero también soy el viejo campesino a quien únicamente detiene el arco iris.
.
Y aunque no lo sé todo (no sé, por ejemplo, quién salió por la puerta, si la dama o el tigre), el amor me permite adivinar debajo de los descoloridos ropajes de la fealdad el rostro librado de todo mal de la hermosura.

Tomado de CINOE

miércoles, 17 de julio de 2013

CONTAR A VIVA VOZ

En estos días me han escrito una colega diciendome que porque hay diferencias en el concepto de Narración Oral y Narración Oral Escénica y si el contar con artefactos ( Títeres, kamishibai, ilustraciones y otros mas ) tergiversa el concepto de Narración Oral.

Narración oral es simplemente la conducta cominicadora que tiene el ser humano para expresarse que tiene su origen en la conversa, en la charla y es intima. No es un acto artístico, no tiene pretensiones es conversa.
Narración oral artística en cambio, es el arte del cuentero o cuenta cuentos de todos los tiempos, desde el Chaman, el campesino, el griot, el abuelo todos ellos unidos por el oficio de contar de confabular historias y solo los acompaña la voz y el gesto.

Ahora bien, la narración oral artística es el arte del Narrador Oral Escénico como bien lo definió mi maestro  FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES en su momento desde la peña de los Juglares Cuba en la década de los 70's como arte escénico comunicador 

La Narración Oral Escénica es pues un arte comunicativo conservando la herencia de sus antiguos antecesores ( Griot,chamanes, Juglares y los enciclopedistas escandinavos de finales del siglo XIX )
donde el Narrador con la palabra viva el lenguaje de la mirada, la mímica, el ademán, la postura, el movimiento y la proximidad entre otros lenguajes del cuerpo narra a viva voz.

La Narración Oral Escénica es un acto de comunicación donde el narrador ínter actúa con su publico convirtiéndolo en ínter locutor, es decir no narra para el, narra con el publico.

La Narración Oral es un acto de hipnosis no convencional donde el que esta escuchando al narrador a viva voz y con todo su cuerpo ( nótese que digo a viva voz y con todo su cuerpo ) crea en su mente imágenes de una realidad fantástica transformada, es la narración oral escénica entonces una proyección de imágenes verbales  donde todo esta en la mente de quien escucha, no hay que mostrarle objetos ni imágenes porque la verdadera narración oral es palabra sola acompañada del cuerpo del narrador.

Siendo esto así entonces nos damos cuenta que no es fácil pararse frente a un publico únicamente con la palabra como instrumento y mantener su atención durante un tiempo determinado, que para ello es necesario disciplina, estudio, investigación y muchos entonces recurren a los artefactos,( excepto los títeres, ya que sin discusión alguna eso no es narración) y otros aditamentos para dar imágenes y mantener la atención. Yo no tengo nada en contra de ello cada cual hace lo que le parece mas adecuado y efectivo con el publico. Pero para mi debe quedar muy claro la verdadera Narración Oral Escénica es la que se hace a viva voz y con todo el cuerpo sin mas pretensiones, todo lo demás tiene otro nombre o derivaciones.
 lease en el dicionario : DERIVACIONES- Hecho o acontecimiento que resulta de otro

                                                                              Deja tu comentario aqui debajo




jueves, 11 de julio de 2013

FABRICANDO CUENTACUENTOS

Hoy me siento frente a mi Mac para comenzar a escribir este articulo y no se como hacerlo sin herir a nadie pero como yo no estoy aquí para caerle bien a todo el mundo, es mas; muchos de mis colegas no me quieren ya sea por mi sinceridad o por miedo escénico cosa que me tiene sin cuidado. Entonces iré por partes como dijo el destripador.
La demanda crea la oferta y en algunos casos se crea la necesidad para que haya demanda y entonces se ofrece. Como la hacen los medios de comunicación hoy día,
 Porque crear algo sin tener a quien ofrecer o vender?
Todo este preámbulo para decirles que no entiendo como en algunos países de Sur América donde el movimiento de Narración Oral Escénica ( N.O.E ) no se conoce mas que en unos círculos cerrados de amigos y colegas, hay unos personajes que sin tener mucha experiencia y trayectoria en la bella profesión de contar cuentos se dedican a hacer o dictar Talleres de Cuenta cuentos, Cuenteros o Narradores Orales, quieren vivir a costilla de los incautos que pagan buenas sumas por estar en estos talleres y total después de terminar el taller donde irán a aplicar lo aprendido? ( En el caso de que en verdad aprendan ) es mi pregunta.

 Entonces vuelvo al comienzo hay que crear la necesidad para que haya demanda que es como debe ser, pero claro estos personajes no se van a pasar uno o dos años contando en plazas publicas, Colegios, Universidades, Bares, buces y en todo lugar donde el parroquiano común los pueda escuchar para formar publico. Hay que hacer que la Narración Oral de Cuentos se conozca en todos los ámbitos de nuestras sociedades, que sepan que existimos que es una profesión y es Arte, así como lo son las demás Artes Escénicas ( Teatro, Música, Danza, Pintura etc,etc, etc…) tenemos que trabajar para que se nos conozca como expresión artística y ser reconocidos. 


Yo he preguntado en calles de Países Sur Americanos a la gente común a la de a pie- " Señor (a) usted sabe que es Narracion Oral Escénica?" !y no saben! en algunos he cambiado la pregunta - "sabe usted que es un Cuenta Cuentos? y de tres uno me responde- " si son los que le cuentan cuentos a los niños "  Por Favor!! hasta cuando entenderán que los cuentos son también para los grandes, pero claro si no hay un proceso comprometido por parte de los Narradores que hay en esos países de hacer que el movimiento se conozca, crezca y se fortalezca no pasa nada. Esta es una profesión de la cual yo vivo de tiempo completo, trabajo, ensayo y estudio para ser cada día mejor, me pagan muy bien por Contar mis Cuentos y es mi razón de ser, entonces en la medida que el movimiento se conozca habrá mas trabajo, mas espacios donde contar y mas respeto por esta profesión. Primero hay que hacer espacios de Narracion Oral, Encuentros y Festivales pero no aislados tienen que tener un seguimiento y un compromiso político por parte de los auspiciadores y organizadores para que se revierta todo esto en la comunidad donde se vinculen lo mas posible a los entes educativos (Bibliotecas, Museos, Universidades, Colegios, Editoriales y salas de teatro ) para que el publico general asista totalmente gratis y conozca que es esta expresión, es decir hay que formar publico antes que Cuenta cuentos, o de lo contrario seguirán en el mismo circulo cerrado de amigos donde unos Dictan talleres para "formar"( yo diría deformar ) Cuentacuentos como haciendo chorizo y no saben donde contar, es mas lo hacen por hobby, por esnobismo para que mis amistades conozcan mis aptitudes histrionisas; y como si fuera poco en algunos casos aberrantes pagan para que los dejen contar.

* Al final de este articulo hay una opción para que deje sus comentarios

miércoles, 3 de julio de 2013

NARRACION ORAL ESCENICA UN ROTULO INCONFUNDIBLE

Hola a todos los amigos que ya por tercera semana viene leyendo mis artículos sobre el bello oficio de contar cuentos e historias y porque no decirlo de la conversa escénica y juglaría.
Pensaba escribir esta semana sobre los TALLERISTAS, estos personajes que al igual que este servidor dictamos cátedra y formamos futuros Cuenta cuentos; Pero la verdad es que me encontré en esto que ahora es la adicción mas grande de la humanidad el Facebook,  un encuentro o Festival el cual dícese ser de Narración Oral Escénica, pero al ver sus invitados me llevo la sorpresa que ninguno es Cuenta Cuentos, todos muy profesionales si; pero en teatro, mimo, clown y títeres. Pienso que le habrán puesto el nombre rimbombante de Narración Oral Escénica porque todos los participantes desde sus diferentes modalidades desarrollan un cuento. Que lejos están de saber que es en verdad la Narración Oral Escénica o fue un ardid para conseguir fondos, eso no me toca a mi saberlo. Pero lo que me ha molestado mucho es que usando el nombre de este bello oficio milenario engañan y confunden a un publico desprevenido o desconocedor de lo que es en verdad el arte de Contar Cuentos a viva voz y desde el Narrador mismo.
Contar cuentos es un oficio milenario ya lo dije en anterior publicación, pero hacerlo con intencionalidad y recurriendo a técnicas narrativas para a atrapar a nuestros oyentes, además de apoyarnos de elementos teatrales, tales como luces, sonido, música y puestas escenográficas eso es nuevo. Cuando digo nuevo son aproximadamente unos 28 años de desarrollo y experimentación por parte de los Narradores. 

Colombia es el país donde mas desarrollo tuvo la Narración Oral Escénica, pues desde 1988 se comenzó a contar a viva voz en los espacios Universitarios creando hasta nuestros tiempos una cultura de escuchar Narradores en todos los ámbitos y esferas sociales, podemos ver allí cuenta cuentos en parques, bares, Colegios, despedidas de año de empresas etc,etc, etc…

Narración Oral Escénica es contar cuentos desde el narrador mismo y cuando digo eso, quiero decir que es uno solo frente al publico, sin mascaras, sin muñecos donde el cuento contado a viva voz es el protagonista, donde solo el narrador  hace que sus espectadores viajen con la imaginación por el mundo que el cuenta. Ahora tengo que decir que he visto narradores que cuentan con algunos elementos ( títere, guitarra, kamishibai, magia, etc,etc,etc…) pero estos son solo apoyos, en verdad lo que predomina es la palabra y el cuento como tal, de modo que no nos confundamos porque cuando los elementos pasan a ser mas protagónicos que la palabra y el cuento entonces ya no es Narración Oral Escénica.
Pido por favor respeto y no confundir al publico que desconoce lo que es la N.O.E  a cada cosa ponerle su rotulo o nombre que es. El Teatro, la danza, la plástica y demás artes son ya reconocidas por los siglos que llevan desarrollándose, pero la N.O.E es nueva y hay que tener cuidado para no manosearla.